Electromovilidad En El Biobío: Hacia Un Futuro Sostenible

Durante el 2023 y 2024, se desarrolló en la Región del Biobío un ambicioso proyecto a cargo de la Universidad Federico Santa María, para promover la electromovilidad como una alternativa sostenible en el sector del transporte.

 

A través de un proyecto FIC-R financiado con recursos del Gobierno Regional del Biobío, la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) en su sede de Concepción, trabajó en los últimos dos años en base al inminente incremento de los vehículos eléctricos en nuestra Región. Por lo que la casa de estudios vio necesario prepararse como sociedad para impulsar a las personas y empresas a adaptarse a estos medios de transporte modernos, ecológicos y silenciosos, sólo por mencionar sus características más destacadas.

Esto, necesariamente, hacía necesario trabajar junto a las instituciones del Estado para generar la política pública que se requiere para su implementación, desarrollar el ámbito educativo que dará el soporte en la mantención de esta tecnología y dar a conocer las nuevas actividades comerciales que se abren con su llegada.

Para ello, la USM articuló y socializó este proceso en el contexto de la nueva Estrategia Nacional de Electromovilidad, alineados con la Agencia de Sostenibilidad Energética y la Aceleradora de Electromovilidad, creando valor y fortaleciendo la industria que se requiere para la implementación de esta tecnología, con foco en el apoyo al transporte público, capacitaciones a docentes y alumnos de Liceos Técnicos Profesionales, además de profesionales y empresarios de talleres mecánicos.

Para desarrollar la implementación de la electromovilidad en nuestra Región, la Universidad Federico Santa María ejecutó este proyecto liderando una serie de iniciativas. Algunas de ellas fueron:

 

El Lanzamiento: Un Evento Destacado

La iniciativa de socializar la electromovilidad en el Biobío comenzó con el lanzamiento del proyecto ante una audiencia compuesta por representantes de los gremios de transporte de la Región (buses y taxis); Directores de Liceos Técnico Profesionales, Jefes de UTP y docentes; empresas generadoras de productos con base en electromovilidad, del transporte, turismo, agropecuaria y puertos; empresarios de talleres mecánicos relacionados con la mantención de los vehículos, tomadores de decisión del gobierno y autoridades municipales, funcionarios de la Agencia de Sostenibilidad Energética, entre otros.

 

Mesas Sectoriales: Espacios de Diálogo

Para garantizar el éxito del proyecto se crearon dos Mesas de Trabajo Sectoriales, compuestas por representantes del ámbito privado y educacional, convirtiendo a estos espacios como el lugar de diálogo donde se discutieron ideas y se propusieron iniciativas como cambiar la malla curricular de los Liceos Técnicos Profesionales, con el afán de incorporar al menos una asignatura relacionada con la electromovilidad, pensando en la capacitación del personal que se requiere a futuro para el mantenimiento de este tipo de vehículos.

 

Laboratorio Móvil: La Innovación en Marcha

La USM sede Concepción consciente del potencial de esta tecnología, invirtió recursos del proyecto para adquirir un laboratorio móvil en electromovilidad. Este equipamiento es único en Chile y está provisto con la última tecnología para el estudio y mantención de vehículos eléctricos.

Con esta adquisición, la Universidad se convierte en un referente en la investigación y formación en electromovilidad, esperando atraer a más estudiantes y profesionales del área de mecánica automotriz y eléctrica al mundo de la electromovilidad.

 

Diploma Gratuito: Capacitando Profesionales

Para promover el conocimiento y la capacitación en electromovilidad, la Universidad Santa María ofreció un Diploma gratuito en Diagnóstico y Mantenimiento de Vehículos Eléctricos dirigido a personas del área mecánica automotriz y eléctrica. Este programa de formación buscó preparar a profesionales locales para enfrentar los retos y oportunidades que conlleva la implementación masiva de estos vehículos en la Región. La idea fue fomentar el talento local y generar empleo en este campo emergente.

El curso finalizó con la certificación de 120 estudiantes y se desarrolló a través de clases presenciales expositivas y trabajos colaborativos durante los sábados de 08:30 hasta las 17:30 horas.

 

El Futuro es Sostenible

Siguiendo con la lógica del Diploma, más de 650 estudiantes de la carrera de mecánica automotriz dictada por Liceos Técnico Profesionales de las tres Provincias de la Región del Biobío, fueron capacitados también en los conceptos básicos sobre la electromovilidad, para prepararlos adecuadamente a un mercado laboral en constante evolución, donde las tecnologías sostenibles son cada vez más demandadas y esenciales.

Además, se realizaron dos charlas dirigidas, particularmente, a quienes se desempeñan como mecánicos de oficio sin título técnico, teniendo como único requisito el haber cursado enseñanza media, favoreciendo a 80 trabajadores de esta área.

También la Escuela de Suboficiales de Carabineros Grupo Concepción y la Unidad de Tenencia de Carreteras de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Carabineros, camino a Cabrero, tuvieron jornadas formativas que incluyeron temas como la normativa vigente sobre electromovilidad, las características técnicas de los automóviles movidos a electricidad y las medidas de seguridad necesarias para su manejo y control en el caso de una colisión o accidente en que estén involucrados vehículos eléctricos.

 

Apuesta del Gobierno Regional

El Gobierno Regional del Biobío mostró un firme compromiso con la electromovilidad, considerando esta tecnología como una herramienta clave para el desarrollo sostenible de la Región. Se destinaron recursos para impulsar el proyecto, así como también se han implementado políticas y regulaciones para fomentar el cambio del transporte público a eléctrico e infraestructura de carga relacionada.

Es de suma relevancia que el desarrollo de la Electromovilidad en la Región del Biobío avance con firmeza. La implementación de esta tecnología no solo promueve la sustentabilidad ambiental, sino que también representa una tremenda oportunidad para la generación de empleos en el futuro cercano. No cabe duda, que la combinación de una visión gubernamental sólida y la adopción de tecnologías limpias, permitirán a nuestra Región posicionarse como líder en la transición hacia un futuro energético y laboralmente prometedor.

La electromovilidad llegó para quedarse en el Biobío y este proyecto integral es un ejemplo destacado de cómo la colaboración entre diversos actores puede impulsar el desarrollo sostenible y la innovación tecnológica.

 

Scroll al inicio